Municipios
Antigua
Antigua es un municipio canario perteneciente a la provincia de Las Palmas. Está situado en parte del centro de la isla de Fuerteventura llegando hasta la costa este.
Antes de la conquista era una de las zonas más pobladas de la isla. Tras la llegada de los castellanos a Fuerteventura se convierte en un importante caserío, llegando a ser sede del Partido Judicial (1834), aunque sólo por un año. Actualmente tiene en su costa uno de los más importantes enclaves turísticos de la isla: Caleta de Fuste.
Betancuria
Betancuria es un municipio canario perteneciente a la provincia de Las Palmas. Está situado en la costa oeste de la isla de Fuerteventura.
En la ermita de Vega de Río Palmas se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Peña, patrona de Fuerteventura. En septiembre se celebra una romería en su honor, de gran participación popular. Otro núcleo de población lo constituye el Valle de Santa Inés (donde se encuentra la Ermita de Santa Inés, construida poco después de la conquista).
La villa cuenta además con un Museo de Arte Sacro y el Museo Arqueológico y Etnográfico.
Con 680 habitantes es el municipio menos poblado de Canarias (INE, 2009).
[editar]Historia
Su nombre se debe al normando Juan de Bethencourt, quien la fundó junto con Gadifer de la Salle en 1404. El valle de Betancuria fue el primer asentamiento de la isla. Desde la conquista, Betancuria se convirtió en la capital y sede de diversos órganos gubernativos, religiosos y administrativos (cabildo, juzgados, etc.).
En 1593 fue prácticamente arrasada por una invasión berberisca, siendo destruida la Iglesia Catedral de Santa María de Betancuria, aunque fue reconstruida años después.
A partir del siglo XIX, Betancuria fue perdiendo progresivamente poder a favor de otros núcleos de población (gracias a su desarrollo económico), como Pájara, La Oliva, Antigua o Puerto de Cabras. Finalmente en 1834perdería la capitalidad de la isla.
La Oliva
La Oliva es un municipio español perteneciente a la provincia de Las Palmas (Canarias). Está situado en el norte de la isla de Fuerteventura.
En este municipio se encuentran dos parques naturales, el Parque Natural de Corralejo, que incluye sus singulares dunas, y el Parque Natural del Islote de Lobos, que comprende el islote de Lobos en toda su extensión, que le pertenece administrativamente.
La Montaña de Tindaya, uno de los principales yacimientos de manifestaciones rupestres de la isla, era considerada mágica por los guanches.
La vegetación del municipio está caracterizada por el matorral espinos (como la aulaga o la matamoros).
El municipio de la Oliva se encuentra situado al Norte de la Isla de Fuerteventura y ocupa un superficie de 355,20 km². Tiene una población de 21.354 habitantes los cuales se distribuyen por las poblaciones de La Oliva, Vallebrón, La Caldereta, Corralejo, Villaverde, Lajares , El Roque , El Cotillo , Majanicho, Tindaya, y Parque Holandés.
El 14, 2 % de la superficie del territorio municipal , lo constituyen los espacios proteidos. Entre los innumerables atractivos con los que cuenta este municipio están sus espacios protegidos, los cuales no pueden dejar de ser vistos por el visitante. Entre ellos destaca la Montaña Tindaya , la cual era sagrada para los aborígenes de Fuerteventura o Majos. En ella se han encontrado importantes restos arqueológicos. No podemos olvidarnos del Parque Natural de Corralejo, compuesto por dunas de Arena Blanca que llegan hasta el mismo mar.
Otro de los espacios protegidos que deben de conocer es el Parque de la Isla de Lobos, el cual alberga 130 especies de animales y vegetales, en un espacio no alterado por el hombre. El Monumento Natural del Malpaís de la Arena es fruto de unas erupciones volcánicas de hace unos diez mil años que dieron origen a un paisaje de gran belleza.
Por último, el Paisaje protegido de Vallebrón conserva las estructuras construidas por el hombre para el aprovechamiento agrícola de la tierra en medio de un fértil valle.
En lo que se refiere a la historia de este municipio, debemos de destacar que en él se construyó en el siglo XVI la Casa de los Coroneles que albergó la residencia de la Familia Cabrera Bethencourt. Esta casa se considera que es la construcción de arquitectura doméstica más importante de la isla y una de las más importantes de Canarias. Fue el dentro de poder administrativo, militar, económico y social de la isla.
Las Principales actividades económicas de este municipio son el turismo ( que se desarrolla sobre todo en el Cotillo, Parque Holandés y en Corralejo ) ,la agricultura , la ganadería y la pesca en la zona del Cotillo y Corralejo.
Lugares de Interés:
- Paisaje Protegido de Vallebrón.
- Monumento Natural de Montaña de Tindaya.
- Monumento Natural del Malpaís de la Arena.
- Parque Natural de Corralejo.
- Parque Natural del Islote de Lobos.
- Yacimientos arqueológicos de Cueva de Esquinzo, Cueva de los ídolos, Los Caserones, Altuilla Seca, Tisajoyre, Cueba de Villaverde.
- Grabados rupestres de Barranco del Cavadero, Tinojay y Montaña de Tindaya.
- Casa de Los Coroneles.
- Capellanía.
- Casa del Inglés.
- Casa de La Costilla.
- Casa La Cilla.
- Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria.
- Ermita de Nuestra Señora del Buen Viaje.
- Ermita de Nuestra Señora de la Caridad.
- Ermita de San Vicente Ferrer.
- Ermita de San Antonio.
- Ermita de Nuestra Sra. De Gracia y San Juan Bautista.
- Ermita de Nuestra Sra. De los Dolores y San Miguel.
Destacan las playas de El Cotillo y Corralejo lo que ha permitido el desarrollo turístico del municipio. En sus costas se dan las condiciones necesarias para la práctica de deportes como el surf, elwindsurf, submarinismo, etc.
Los principales núcleos poblacionales son Corralejo (13.618 habitantes), Villaverde (1.525 habitantes) y La Oliva (1.295 habitantes)
La Oliva fue capital de Fuerteventura hasta 1880.
Pájara
Pájara es un municipio español perteneciente a la provincia de Las Palmas (Islas Canarias). Situado en parte del centro de la isla de Fuerteventura, abarca también todo el sur de la isla (península de Jandía).
Es el mayor municipio de la isla con una extensión de 383,52 km². Su altitud es de 196 metros sobre el nivel del mar, contando con un litoral de 150 kilómetros. El punto más elevado de Fuerteventura es el Pico de la Zarza (807 metros de altitud) situado en Jandía. Esta península es una zona protegida por un Parque Natural.
Sus núcleos más importantes son Morro Jable, Costa Calma y Solana Matorral. Morro Jable, de tradición pesquera, es sede de importantes campeonatos internacionales de windsurf. En la localidad de Pájara se puede visitar la iglesia de Nuestra Señora de Regla (inicialmente construida en 1687 y posteriormente ampliada).
La economía de Pájara está centrada en el turismo, ofertando más de 18000 plazas hoteleras y extrahoteleras. El municipio dispone de la mayor extensión de playas de Canarias. Destacan las de Sotavento, las de Cofete y Morro Jable.
Las principales poblaciones de este municipio son : Pájara, Toto, Ajuy, Mézquez , Chilegua, La Pared, Cardón, La Lajita, Costa Calma, Playa Matorral , Piedras Caidas, Mal Nombre, Esquinzo , Morro Jable , Puerto de la Cruz y Cofete. La zona de Pájara comienza a poblarse desde el siglo XVI y ya en el XVIII constituye un núcleo de población importante. Cuenta con la mayor extensión de playas del archipiélago, eso ha determinado que gran parte de su litoral esté ocupado por urbanizaciones turísticas. Actualmente sus habitantes se dedican mayoritariamente a actividades derivadas del turismo.
Además del turismo, el municipio cuenta con agricultura ( la cual se da sobre todo en los valles situados al norte del Istmo de la pared.), ganadería caprina y pesca.
En cuanto al patrimonio histórico y cultural del municipio está integrado por elementos de distinta naturaleza. Se conservan vestigios aborígenes en yacimientos arqueológicos como los de la Pared de Jandía.
[editar]Espacios naturales protegidos
- Monumento natural Ajuí: alberga sedimentos oceánicos y fósiles de animales marinos ya desaparecidos, degran interés científico.
- Parque natural de Jandía: abarca casi la totalidad de la península del mismo nombre. Cuentan con abundantes endemismos, especies amenazadas y especies protegidas en flora y fauna.
- Monumento natural Montaña Cardón: de interés científico por su riqueza florística.
- Parque rural de Betancuria: se extiende por los municipios de Betancuria, Puerto del Rosario,Antigua, Tuineje y Pájara. Su ecosistema favorece la existencia de aves acuáticas.
- Paraje natural Playa del Matorral: con sólo 115 hectáreas es un sitio de alto interés científico. Zona de recalada de aves marinas.
-
Puerto del Rosario
Puerto del Rosario es un municipio español, capital de la isla de Fuerteventura, provincia de Las Palmas, Canarias. Forma una franja desde la costa oeste a la este.
Sus principales núcleos de población son Puerto del Rosario, Casillas del Ángel (término independiente hasta 1926), Tetir (término independiente hasta 1925) y La Asomada.
Historia
Según varios autores, el caserío inicial de Puerto de Cabras se estableció hacia finales del siglo XVIII y se desarrolló en paralelo al crecimiento del tráfico marítimo de su puerto, declarado habilitado para la exportación en 1713.
En 1812 las Cortes de Cádiz iniciaron una serie de cambios entre los que se incluía la creación de nuevos municipios, estableciéndose enFuerteventura uno por cada parroquia existente en aquel momento. Así surgieron Antigua, Betancuria, Casillas del Ángel, La Oliva, Pájara, Tetir yTuineje, siendo Puerto de Cabras dependiente de Tetir.
Años después, el 30 de diciembre de 1834, mediante Orden Gubernativa, se crea el municipio, independiente de Tetir, comenzando a funcionar como tal el 1 de febrero de 1835 con Lázaro Rugama Nieves como primer alcalde. Durante ese año, se delimitó el término municipal, entregándose oficialmente el 13 de febrero de 1836. Diez años después, el 12 de agosto de 1846 los municipios de Casillas del Ángel, Puerto de Cabras y Tetir, ratificaron el deslinde.
Poco a poco se van instalando en el municipio las distintas instituciones de la administración y el gobierno, convirtiéndolo en capital en 1860, sustituyendo a Betancuria, capital de la isla hasta entonces.
Entre los años 1876 y 1899 surgen una serie de conflictos territoriales entre Tetir y Puerto de Cabras, que finalmente fueron resueltos a favor de Tetir. Años más tarde, llega una nueva demarcación de la capital de la isla y así Tetir y Casillas del Ángel pasan a ser parte del término municipal como Distritos Censales el 24 de junio de 1925 y el 21 de septiembre de 1926 respectivamente.
En 1936 el coronel Jesús Ferrer Gimeno, gobernador civil, ordena mediante la circular 630 la disolución del ayuntamiento republicano y establece una Comisión Gestora integrada por Esteban Domínguez Cabrera, Luis Rodríguez de Vera, Isidro González Díaz y Benito Herrera Cruz. La comisión gestionó el municipio hasta el 6 de febrero de 1949, momento en el que tomaban posesión de su cargo los nuevos concejales elegidos por decreto el 30 de septiembre de 1948.
El 19 de febrero de 1954 el Consejo de Ministros aprueba la Carta Económica Municipal de los ayuntamientos de Fuerteventura, permitiendo el saneamiento de la economía municipal. En esta época, empieza a plantearse la necesidad de cambiar de nombre al municipio, cambio que se aprueba en el Consejo de Ministros el 16 de marzo de 1956, pasando a llamarse Puerto del Rosario, nombre que mantiene actualmente.
Durante los años 1960, muchos majoreros emigran a otras islas y al Sahara y la capital va creciendo poco a poco debido a la llegada de gente procedente de los pueblos del interior.
En 1976, tras la muerte de Franco y con la descolonización del Sahara, el Tercio Don Juan de Austria 3º de la Legión, al mando del Coronel Pallás, llega a Puerto del Rosario, permaneciendo en la isla hasta 1995. Siendo bien recibida al principio, aunque no por todos sus habitantes, la llegada de la Legión trajo, por una parte, la dinamización de la economía tanto de la capital como de la isla en su conjunto, y por otra, los problemas y conflictos propios de un repentino crecimiento de la población.
Con la transición llega una pérdida de interés por la política municipal que se hace patente con la llegada a alcalde en 1979 de Fermín Vera Moséguez tras haber renunciado al puesto los alcaldes anteriores. A pesar de las dificultades de esta época, Puerto del Rosario inició la etapa democrática en la que se encuentra hoy en día.
En la actualidad, varios colectivos y personalidades plantean la recuperación del antiguo nombre de la capital, Puerto de Cabras.
Tuineje
Tuineje es un municipio canario perteneciente a la provincia de Las Palmas. Está situado en el sudeste de la isla de Fuerteventura. Los principales núcleos de población son Gran Tarajal, Tarajalejo, Tesejerague y Tuineje.
Historia
Fue dependiente del municipio de Betancuria hasta finales del siglo XVIII. Se constituye en municipio en 1872 gracias a las Cortes de Cádiz. En 1740, durante la guerra anglo-española, corsariosingleses desembarcan en el pueblo para realizar saqueos. Sin embargo, y a pesar de su desventaja en armamento, los nativos consiguen una victoria sobre los invasores. Meses más tarde se vuelven a reproducir los acontecimientos con igual resultado. Esta batalla se conoce como Batalla de Tamasite o de Llano Florido.