Arte y cultura

Arte y cultura

En Fuerteventura se celebran gran cantidad de eventos y fiestas tradicionales. Además, en la isla se puede encontrar una gran variedad de instalaciones para el disfrute de las artes escénicas, plásticas o para profundizar en la historia y cultura majorera.

[editar]Fiestas tradicionales

Candidatas a reina de las Fiestas del Rosario en en Puerto del Rosario.

Como en toda Canarias, unas de las fiestas con más tradición que se celebran en la isla, son los carnavales, celebrados en fechas variables entre febrero y marzo en todos sus municipios. En estas fiestas, dedicadas a un tema cada año, destacan entre otras cosas los desfiles, las galas de elección de reina del carnaval y las murgas.

Además, cada municipio cuenta con fiestas propias en los distintos pueblos y caseríos, con diversas tradiciones y actividades.

  • De entre todas las fiestas patronales que se celebran en el municipio de Antigua, la más importante es la celebrada el 8 de septiembre, Nuestra Señora de Antigua. Además de conciertos, fuegos y otras actividades, el día de la Virgen se celebra una misa a las 13:00 que es seguida por un vino de la concordia, para terminar con una procesión de la Virgen alrededor de la iglesia por la tarde.
  • En el municipio de Betancuria se celebran todos los años las fiestas en honor a la Virgen de la Peña,39 patrona de la isla de Fuerteventura, cuya expresión más representativa es la romería en la que participan gentes de todos los rincones de la isla.
  • Las fiestas más importantes en La Oliva son las celebradas en febrero en honor a la Virgen de la Candelaria. También destacan en este municipio las Fiestas del Carmen, en Corralejo, con su correspondiente romería y las Fiestas en Honor a Nuestra Señora de los Dolores y a San Miguel Arcángel celebradas en La Caldereta a finales de septiembre y principios de octubre, entre otras.
  • Entre las fiestas de más importancia del municipio de Puerto del Rosario están las Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Rosario, celebradas en torno al 7 de octubre. Durante los días que duran las fiestas se puede asistir a varios conciertos y verbenas, visitar el recinto ferial o participar en la romería, entre otras actividades.
  • En Tuineje también se celebran gran cantidad de fiestas patronales, con romerías y Ranchos de Ánimas entre otras tradiciones, pero destacan las Fiestas juradas en honor a San Miguel Arcángel, celebradas en torno al 29 de septiembre y el 13 de octubre. Estas fiestas tienen origen en el juramento hecho al santo tras la victoria en la Batalla de Tamasite en 1740. Además de las celebraciones religiosas, se celebran representaciones de los desembarcos inglesesen Gran tarajal y de las batallas, en los lugares en las que ocurrieron.

[editar]Conciertos y festivales

King África en Puerto del Rosario el año 2000.

Además de los conciertos y festivales celebrados en los auditorios, como el Festival de Música de Canarias, por ejemplo, se celebran cociertos por toda la isla, muchos de ellos con motivo de las distintas fiestas patronales, con grupos como Estopa, La Oreja de Van Gogh o King África.

El creciente interés en la isla por este tipo de eventos ha propiciado la puesta en marcha de varios festivales que poco ha poco se van consolidando dentro del panorama musical, tanto de las islas como del país:

  • Fuertemúsica: así como el Lebrancho Rock prima la participación de grupos locales o emergentes, Fuertemúsica, que inició su andadura en el mismo año, presenta principalmente grupos consolidados en le mundo de la música. Así, nos encontramos que en su escenario en las playas de El Cotillo, han actuado por ejemplo Tabajoste, Arístides Moreno, Bebe, Macaco, Ojos de Brujo, Radio Tarifa o Ed Motta.

[editar]Auditorios

Ensayos de la Compañía Nacional de Danza 2 en el Auditorio de Puerto del Rosario

Fuerteventura cuenta con tres auditorios en los que se llevan a cabo tanto representaciones de las distintas artes escénicas como conferencias, galas benéficas o mítines políticos.

[editar]Centro Bibliotecario Insular

El Centro Bibliotecario Insular está situado en el centro de la ciudad, en la antigua universidad popular. Cuenta con un salón polivalente con 180 butacas, aire acondicionado, zona wifi, sala multimedia donde se realizan charlas, presentaciones, festival de cine, etc.

[editar]Museos y salas de exposiciones

Museo de Betancuria.

En la isla existen varios museos temáticos así como con varias salas de exposiciones tanto de carácter público como privado, entre los que se encuentran los siguientes:

  • Centro de Arte Canario " Casa Mané" : situado en el municipio de La Oliva , Aquí puedes contemplar obras de artistas canarios famosos. En la planta baja hay habitaciones para los expositores del momento y un patio con esculturas, mientras que el sótano tiene una galería de arte contemporáneo. Entre las obras expuestas de manera permanente se encuentran las de Alberto Manrique.
  • Centro de Artesanía Molino de Antigua: situado en el municipio de Antigua, cuenta con un salón de conferencias, varias salas de exposiciones de pintura y un antiguo molino de gofio en el que se puede puede encontrar al famoso "Manolo el de la Matilla".
  • Museo de la Sal: se encuentra en Las Salinas del Carmen, Antigua. Cuenta con un pequeño centro sobre la historia de la sal y la localización de las diferentes salinas en Canarias así como las instalaciones de las Salinas del Carmen propiamente dichas.
  • Centro de Interpretación del Yacimiento Arqueológico de la Atalayita: en el Valle de Pozo Negro, Antigua se encuentra este pequeño centro en torno a dos conjuntos arqueológicos de edificaciones hechas en piedra seca.
  • Museo de Betancuria: pequeño museo dedicado a la arqueología, paleontología y la etnografía de la isla.
  • Casa de la Cilla: casa en La Oliva, construida en 1819 donde se encuentra el Museo del Grano en el que se pueden ver diversas colecciones sobre la agricultura de la isla así como una colección de aperos de labranza.
  • Centro de Arte Juan Ismael: instalaciones en Puerto del Rosario que cuentan con salas de exposiciones, laboratorios fotográficos, sala de conferencias y un taller de artistas distribuidos en tres plantas.
  • Cueva del Llano: Situada en la proximidades de Villaverde ( al norte de la isla). Una fantástica aventura en la que se explora y descubre una parte de la parte de las historia de las erupciones volcánicas y su resultado en consecuencia. Además se encuentra en ella una especie de arácnidos única en el mundo, estos viven en el interior de la cueva. Se calcula según unos estudios realizados hace tiempo que habrá sobre 500 ejemplares.
  • Casa Museo de Unamuno: se encuentra en Puerto del Rosario, en el lugar donde residió Miguel de unamuno mientras duró su destierro en Fuerteventura.
  • Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura de Puerto del Rosario: sala situada junto al auditorio de la capital donde se pueden contemplar exposiciones de pintura y fotografía.
  • Ecomuseo La Alcogida: pequeño pueblo situado en Tefía, Puerto del Rosario, con siete viviendas tradicionales restauradas donde se pueden ver en vivo diversas actividades de la vida rural tradicional.
  • Centro de Interpretación de Molinos: casa tradicional en Tiscamanita, Tuineje, con varias colecciones sobre las diferentes herramientas para moler el grano utilizadas a lo largo de la historia. Junto a la casa, se puede visitar un molino de viento en funcionamiento.
Eduardo Úrculo sentado sobre su obra "Equipaje de ultramar" durante el acto de inauguración, en la Plaza de los Paragüitas (Puerto del Rosario)

[editar]Parque escultórico

Además de las distintas salas y museos, la capital, Puerto del Rosario, cuenta con un parque escultórico al aire libre compuesto por gran cantidad de obras de distintos autores. El parque lo forman cerca de un centenar de esculturas y se provee principalmente de las obras creadas durante el Simposio Internacional de Escultura que viene celebrándose anualmente desde 2001. Durante los días en los que se celebra el certamen, artistas procedentes de distintas partes del mundo dan forma a sus esculturas al aire libre bajo la mirada de los transeúntes.

A este parque escultórico se le ha de sumar el que ha iniciado el municipio de Pájara, que ha desarrollado piezas artísticas para su muestra pública como paisaje urbano. A la cabeza de estas obras aparece la obra "Caminos" de la escultora cubana Lisbet Fernández compuesta por 30 piezas que representan la mirada hacia el futuro de varios niños y que es muy apreciada por su fuerza visual. Además de "Caminos" (Morro Jable), existen varias obras de interés como los conjuntos escultóricos: "Homenaje a los Pescadores", "la Apañada" (homenaje a los ganaderos) y "Homenaje a Juan Placeres Francés" (Morro Jable) del escultor cubano Rafael Gómez González; El Juguete del Viento de César Manrique (Costa Calma) y la Cabra Costera de José Miguel Cubas (Morro Jable).


Crea una página web gratis Webnode